Cerrar

Banner registro Emprenemjunts

España a la vanguardia de las Smartcities en Europa

Publicado por bcastro
martes, 15 de diciembre de 2015 a las 16:20

El estudio, basado en las percepciones tanto de del ciudadano como del experto, revela que ciudades como Santander, Burgos, Valencia, Cáceres, Badajoz, Coruña, Málaga, y Barcelona son las más vanguardistas, entre otras.

La revolución digital está empujando al ciudadano a vivir en una sociedad hiperconectada y a un proceso de urbanización que llevará a más del 60% de la población a ser urbana en el año 2020, cada mes 5 millones de personas migran a las ciudades. La escasez de recursos es un reto que tenemos que afrontar y la tecnología es el aliado para este reto. 


En este contexto, una Smart City es, en palabras de los expertos consultados, ‘aquella que utiliza la tecnología para prestar de la forma más eficiente los servicios urbanos, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y transformar la relación entre entidades locales, empresas y ciudadanos, facilitando una nueva forma de vivir la ciudad’.

El término empieza a estar en la mente de los ciudadanos, ocho de cada diez ciudadanos reconocen cierta familiaridad con el concepto ‘Smart City’,  si bien su implementación se percibe como incipiente: sólo dos de cada diez consideran su ciudad inteligente o muy inteligente y aún no se entiende cómo la digitalización de la ciudad mejorará su calidad de vida.

En España, los ciudadanos consideran que es la Administración, principalmente la local, la que debe liderar esta transformación. Sin embargo, también piensan que los propios ciudadanos y las empresas –sobre todo las de sectores como los de telecomunicaciones, energía o tecnología- deben tener un papel significativo en el proceso. En este sentido, Telefónica se percibe de lejos como el principal socio para apoyar la transformación de las ciudades, junto con empresas de energía y las tecnológicas.

La aplicación de la tecnología a las ciudades ofrece un enorme potencial a la hora de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sólo estamos empezando a percibir las primeras manifestaciones. El reto es ir más allá de las experiencias actuales y convertirse en realidades con impacto en la gestión municipal y la vida del ciudadano, afirma Gildo Seisdedos, profesor del IE Business School y coordinador del estudio.

Para Marieta Del Rivero, directora general adjunta del área Comercial Digital de Telefónica, ‘la transformación digital de las ciudades es una oportunidad de desarrollo económico, social y cultural en donde España destaca en Europa, y dónde los ciudadanos son los grandes protagonistas. Un ciudadano lo que quiere es ser parte de una economía colaborativa. Tenemos que poner las ciudades a la altura de sus ciudadanos’.

 

Los expertos que han contribuido en este ejercicio coinciden en identificar seis ámbitos clave para acelerar la digitalización de la ciudad:

1. Liderazgo y cambio organizativo. El alcalde debe asumir el pleno liderazgo del proceso, impulsando un cambio cultural que transforma las organizaciones verticales en una organización transversal. También debe facilitar las sinergias entre las distintas organizaciones responsables de servicios municipales, poniendo en marcha un plan estratégico de la ciudad asegurando un seguimiento de objetivos y resultados.

2. Plan de ciudad, debe prepararse con una visión a largo plazo y compartido y consensuado con todos los agentes. Un Plan que no cambie en cada legislatura.

3. Marco legal. Hay que evolucionar y modernizar las fórmulas de contratación incorporando flexibilidad al modelo. Solo así se asegurará que la tecnología es la adecuada. 4. Modelo tecnológico open source, open data e interoperabilidad de plataformas. Es el momento de definir las reglas del juego y evitar construir sistemas propietarios y cerrados. Todavía no hay un standard definido en Internet of Things y hay que contribuir a que las plataformas ‘compartan información’ y se hablen. Solo así se podrá construir una economía de los datos. Además los ciudadanos exigen más transparencia y los portales open data son un excelente ejemplo de como una ciudad pone a disposición la información de forma transparente.

5. Financiación. La colaboración público-privada permite un avance más rápido en la transformación de los servicios y aporta capacidades y conocimientos específicos en ambas direcciones. El plan Nacional de Ciudades Inteligentes es un buen ejemplo de cómo contribuir a este fin.

6. Modelos de negocio sostenibles. Cada día generamos 2,5 trillones de bytes de datos según expertos. La digitalización de las ciudades va a contribuir incrementar estos números y el gran reto es poner en valor esa información para construir modelos de negocio sostenibles. Modelos que tengan en cuenta los intereses del consumidor. Por ejemplo, si se sensorizan los containers de residuos y podemos acceder a información personalizada de cuál es el uso, los impuestos por gestión de residuos deberían ser individualizados.

Fuente original del contenido:

Factoria de innovacion  
http://www.factorinnovation.eu/es/noticia/espana-vanguardia-smartcities-europa  

2.073 visitas

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte toda la funcionalidad y una mejor experiencia, obtener estadísticas de tráfico, analizar el uso de la web y mejorar nuestros servicios.
Tienes disponible aquí nuestra política de cookies.
Puedes aceptar todas nuestras cookies pulsando el botón 'ACEPTAR' o configurar aquí tus preferencias.

Estrictamente necesarias +

Estas cookies son necesarias ya que permiten que el sitio web funcione correctamente, no se pueden desactivar.

Estadísticas +

Son las cookies que utilizamos exclusivamente con fines estadísticos para poder analizar cómo los usuasrios hacen uso de la web. Recopila información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activar estas cookies nos permite seguir mejorando.

Funcionales +

Estas cookies son necesarias para el intercambio y presentación de contenidos de plataformas externas como youtube o de redes sociales como facebook, twitter o linkedin.

Marketing y publicidad +

Estas se utilizan para crear perfiles de usuario y analizar la efectividad de campañas publicitarias o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares..

GUARDAR AJUSTESACEPTO